Consulta mundial de la CIARD 2013
Antecedentes
El renovado interés mundial en la agricultura y en temas relacionados con las crisis alimentarias en diferentes lugares del mundo ha destacado la necesidad de proporcionar información de calidad a los actores del desarrollo rural. Especialistas en información científica y técnica pueden contribuir a brindar esta información compartiendo y aunando sus conocimientos y pericia. En el ámbito internacional se ha centrado significativamente la atención en cómo las TIC pueden mejorar el acceso a la información científica y técnica.
En 2008, numerosas organizaciones internacionales y regionales que facilitaban activamente el acceso a los resultados de la investigación agrícola fundaron la iniciativa CIARD. En junio de 2011, los socios organizaron una consulta en línea y otra presencial sobre el tema “Creación del marco de la CIARD para el intercambio de datos e información”, con base en la cual se elaboró un programa de acción, cuya implementación ha proseguido hasta la fecha. En octubre de 2012, durante la celebración de la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD2) en Uruguay, los socios organizaron una sesión en la que la CIARD realizó una presentación intitulada “Acceso, intercambio y transformación de los datos y la información agrícola”. En dicha sesión se destacaron los logros de la iniciativa CIARD y los actores de la dicha conferencia revisaron y propusieron ajustes a los campos de acción prioritarios determinados en 2011.
Los socios fundadores organizaron la Consulta Mundial de la CIARD 2013, que fue auspiciada por el CGIAR y realizada en las instalaciones principales del Instituto Internacional de Investigaciones Agropecuarias (ILRI) en Adís Abeba.
Objetivos de la consulta
- Revisar los avances y los logros obtenidos a la fecha y determinar las lecciones aprendidas
- Considerar los campos de acción prioritarios identificados en 2011 y 2012
- En relación con las prioridades, definir un programa de trabajo para los próximos dos años en términos de (a)promoción/políticas, (b) capacidades institucionales/humanas y (c) asuntos técnicos
- Revisar y reconsiderar la lista de verificación y las rutas de la CIARD
Participantes
Representantes de organizaciones y expertos en representación de una variedad de actores en la comunicación y el intercambio abierto de los resultados de la investigación y la innovación en el campo de la agricultura.
Descargar el Informe Final de la Consulta, el Resumen de la Consulta or el Análisis de la CIARD 2013
Respaldo a la CIARD en 2012
Apoyo de la GCARD2 a la CIARD, octubre de 2012
Varios miembros del Grupo de trabajo sobre promoción de la CIARD y representantes de sus socios asistieron en calidad de presidente, panelistas, facilitadores y participantes a una sesión de la GCARD2 sobre el tema “Acceso, intercambio y transformación de los datos y la información agrícola”.
En términos de materiales de apoyo, se facilitaron ejemplares del nuevo Resumen de políticas de la CIARD a todos los participantes. Además, se proporcionaron enlaces a los nuevos estudios de caso por país,preparados por varios colegas nacionales y socios regionales.
Enrica Porcari, representante del CGIAR que presidió la sesión, expuso el contexto sobre abrir el acceso y mejorar el uso de la información y los datos agrícolas, en relación con el Grupo de los Veinte Países más Industrializados (G20) y el Grupo de los Ocho Países más Industrializados (G8), así como los cambios en curso en las políticas realizados por importantes organismos como la Comisión Europea y el CGIAR. Krishan Bheenick, en representación del Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA), llevó a cabo una presentación de antecedentes sobre el “Marco del intercambio de información y datos”, en la que se describieron los avances logrados en el ámbito de la iniciativa CIARD para desarrollar y exponer una serie coordinada de acciones dirigidas a mejorar el acceso y el uso de la información y los datos. Posteriormente dos paneles, conformados cada uno por tres expertos, efectuaron presentaciones breves sobre temas clave. En el primer panel, Myra Wopereis, representante del Foro para la Investigación Agrícola en África (FARA), se refirió al papel que desempeñan las organizaciones regionales en cuanto a abrir el acceso a la información y mejorar su uso y los principales desafíos y oportunidades que ello supone. Luego, Eija Pehu, del Banco Mundial, describió las oportunidades y los retos clave, en términos del rol que cumple esa entidad, para fomentar las inversiones en enfoques de intercambio de conocimientos. Después, William Dar, representante del Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT), analizó las oportunidades y los desafíos más importantes que enfrenta el CGIAR en torno al intercambio de datos e información sobre sus investigaciones con sus actores.
En el segundo panel, Mary Bohman, del Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ERS), describió las prioridades más importantes en torno a políticas y prácticas para abrir el acceso a la información y los datos sobre agricultura en dicha entidad. Por su parte, Feng Dongxin, de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), se refirió a las políticas y las acciones que dicha entidad ha asumido, a fin de abrir el acceso a la información y los datos agrícolas en China. Joel Sam, del Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR), abordó los principales desafíos y oportunidades que supone abrir el acceso a los resultados de la investigación a los agricultores de Ghana.
Luego de las presentaciones de los paneles, los participantes se dividieron en grupos para examinar tres campos de acción (a) el mejoramiento de las inversiones mediante la introducción de políticas sólidas y enfoques coordinados, (b) el desarrollo de las capacidades de intercambio de información de las organizaciones y el fomento a la creación de redes, y (c) la difusión de los datos y la información mediante la promoción del contenido abierto y de herramientas y normas comunes que respalden el intercambio de información agrícola. Las acciones prioritarias, que fueron identificadas en los ámbitos nacional, regional y mundial, guardan relación con las acciones definidas en 2011 por los socios en el Documento de Asuntos Técnicosde la CIARD.
El mensaje presentado por Enrica Porcari a la plenaria final incluye tres recomendaciones dirigidas a todos los actores de la Conferencia para:
- Continuar interactuando con la iniciativa CIARD para mejorar la coherencia y la eficacia en el acceso a la información y los datos agrícolas y en su uso.
- Solicitar a los directivos y a los formuladores de políticas que dirijan la elaboración de estrategias y políticas que posibiliten una mayor eficacia en el acceso a la información y los datos y en su uso.
- Colaborar en el desarrollo de metodologías e indicadores para medir los resultados del mejoramiento del acceso a la información y los datos.
En el sitio web de la CGIAR puede hallar una entrada de blog sobre la sesión. Asimismo, otra entrada en español se encuentra disponible en el blog de la GCARD2.
Consultas de la CIARD en 2011
La CAAS, en colaboración con el Foro Global para la Investigación Agrícola (GFAR), auspició la Consulta Internacional de Expertos sobre el tema “Creación del marco de la CIARD para el intercambio de datos e información”, celebrada en Beijing, China, del 20 al 23 de junio de 2011 y organizada por los socios de la CIARD. Obtenga más información aquí.
Respaldo a la CIARD en 2010
La labor de la CIARD fue destacada en la Primera Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD), celebrada en Francia, a la cual asistieron más de 700 expertos, científicos, formuladores de políticas, medios de comunicación y socios en el área del desarrollo. La GCARD recomendó a los actores “utilizar el potencial de movimientos de múltiples socios como la CIARD para facilitar en formas innovadoras la disponibilidad y el acceso a la información y a los conocimientos”. Obtenga más información aquí
Se celebró en Burkina Faso la Quinta Semana Africana de las Ciencias Agrícolas y la Asamblea General del FARA, con la asistencia de más de 400 expertos, científicos, formuladores de políticas, medios de comunicación y socios en el campo del desarrollo. La Asamblea del FARA reconoció que el desafío clave que enfrenta la investigación agrícola en África es que son escasos los resultados verdaderamente accesibles y aplicables. Los participantes solicitaron al Sistema Regional de Información y Aprendizaje Agrícola (RAILS) y a la iniciativa CIARD, los dos principales movimientos de dicho continente que facilitan una mayor accesibilidad a los resultados de la investigación agrícola, que:
- Defiendan, junto con todos los actores nacionales de la investigación agrícola, la necesidad de contar con enfoques más coherentes de comunicación e intercambio de conocimientos sobre los resultados de dicha investigación en apoyo a la innovación.
- Respalden el desarrollo de capacidades nacionales por medio del intercambio de sólidas estrategias y políticas institucionales, la provisión de herramientas y prácticas y la oferta de recursos y eventos de aprendizaje dirigidos a todo tipo de actores individuales.
Consultas regionales de la CIARD en 2009
En 2009 en diferentes regiones se celebraron cinco consultas para presentar y discutir la agenda de la CIARD, en las que participaron más de 150 personas provenientes de casi 70 países. Los participantes tuvieron la oportunidad de: (a) informarse sobre el Manifiesto, los principios y los principales materiales de comunicación de la CIARD y (b) ofrecer orientación sobre cómo se podría obtener apoyo institucional y recopilar pruebas de los resultados pertinentes, para lo cual trabajaron en grupos en cuatro o cinco sesiones facilitadas. Después de llevarse a cabo estas consultas, el Manifiesto y los principios fueron revisados y la lista de verificación de buenas prácticas fue reformulada.
Países representados en las consultas regionales celebradas en 2009
Consulta Regional de la CIARD sobre el Oriente Próximo y África del Norte. Esta consulta, que se realizó del 17 al 20 de mayo de 2009 en el Cairo, Egipto, contó con la participación de 33 personas, entre las cuales se incluían representantes (unidades focales de información) de instituciones nacionales de investigación agrícola de doce países. Además, hubo representación de organizaciones regionales e internacionales como la Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola del Cercano Oriente y África del Norte (AARINENA), el GFAR, la FAO y el Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas (ICARDA). Esta consulta se celebró como parte de un taller regional de capacitación sobre el tema “Desarrollo de capacidades nacionales en información y conocimientos en apoyo a la investigación agrícola para el desarrollo de la Región del Oriente Próximo”.
Descargue el Informe de la Consulta Regional de la CIARD sobre el Oriente Próximo y África del Norte
Consulta Regional de la CIARD sobre África. Se realizó el 14 de julio de 2009 en Accra, Ghana, con la participación de más de 40 personas, incluidos representantes del FARA y de tres foros subregionales: la Asociación para el Fortalecimiento de la Investigación Agrícola en África Oriental y Central (ASARECA), el Consejo de África Central y Occidental para la Investigación y el Desarrollo Agrícolas (CORAF) y la Dirección de Alimentación, Agricultura y Recursos Naturales de la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC-FANR). En el ámbito nacional, se contó con la participación de gerentes de unidades de información de 24 países de las tres subregiones. Finalmente, asistieron representantes de cuatro instituciones internacionales: la FAO, el CGIAR, el Centro Internacional para la Agricultura y las Biociencias (CABI) y la Asociación Internacional de Especialistas en Información Agrícola (IAALD). La consulta se celebró conjuntamente con la Segunda Conferencia del Capítulo sobre África de la IAALD.
Descargue el Informe de la Consulta Regional de la CIARD sobre África
Consulta Regional de la CIARD sobre América Latina y el Caribe. Se realizó el 30 de octubre de 2009 en Lima, Perú, con la asistencia de 30 personas, incluido un representante del Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FORAGRO) y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y uno del Instituto de Investigación y Desarrollo Agrícola del Caribe (CARDI). Además, participaron gerentes nacionales de unidades de información de diez países y representantes de cuatro instituciones internacionales: el CGIAR, la FAO, el GFAR y la IAALD. Esta consulta se llevó a cabo conjuntamente con la Conferencia Regional de la Asociación Interamericana de Bibliotecarios, Documentalistas y Especialistas en Información Agrícola (AIBDA).
Descargue el Informe de la Consulta Regional de la CIARD sobre América Latina y el Caribe
Consulta Regional de la CIARD sobre los países rusoparlantes. Se llevó a cabo del 1.0 al 2 de diciembre de 2009 en Moscú, Rusia, con la participación de 22 gerentes nacionales de unidades de información provenientes de nueve países y de representantes de la FAO en el ámbito internacional.
Descargue el Informe de la Consulta Regional de la CIARD sobre los países rusoparlantes
Consulta Regional de la CIARD sobre Asia y el Pacífico. Tuvo lugar el 30 de octubre de 2009, en Hyderabad, India. Contó con la participación de 31 personas, entre ellas gerentes nacionales de unidades de información de trece países. Asimismo, asistieron representantes de la Asociación de Instituciones de Investigación Agrícola de Asia-Pacífico (AAPARI), de la Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC) y de cuatro instituciones internacionales, a saber: el CABI, el CGIAR, la FAO y el GFAR.
Descargue el Informe de la Consulta Regional de la CIARD sobre Asia y el Pacífico
Consultas internacionales de expertos realizadas de 2005 a 2007
Dos consultas internacionales de expertos sobre el IISAST reunieron a representantes de organizaciones clave que prestan servicios de información en el campo de la agricultura y en otros ámbitos relacionados.
La Primera Consulta de Expertos fue organizada en Roma en octubre de 2005 por cinco instituciones: el GFAR, el CGIAR , la FAO, el CTA y a Red Internacional para la Disponibilidad de Publicaciones Científicas (INASP), con el apoyo del DFID del Reino Unido. Aproximadamente 50 expertos que trabajan en redes y sistemas de información sobre ciencia y tecnología agrícola se reunieron y acordaron que se requería establecer una alianza mundial más estructurada, a fin de reunir la variedad de iniciativas vigentes en una alianza más cohesionada que cooperaría para mejorar la gestión de la información sobre ciencia y tecnología agrícola. En el Informe de la Consulta 2005 se detallan las recomendaciones acordadas.
La Segunda Consulta de Expertos fue organizada en Roma en setiembre de 2007 por las organizaciones ya mencionadas, además de la IAALD y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MAE) de Francia.En esta consulta se analizaron los avances logrados desde 2005 y se establecieron prioridades de cara a trabajos futuros. Un resultado importante fue la revisión de los mecanismos de colaboración que conducen al desarrollo de la iniciativa CIARD.
En la fotografía, la Segunda Consulta de Expertos sobre el Sistema Internacional de Información en Ciencias y Tecnología Agrarias (IISAST), celebrada en setiembre de 2007.